Pieza Literaria Nicaraguense El Gueguense O Macho Raton
Author: carlos
Author: carlos
http://cias.titerenet.com/fotos_cias/576-49046-1.jpg&imgrefurl=http://cias.titerenet.com/show-49046.htm&usg=__KgShuYJCKXpmXVNJQngThmIiBvc=&h=640&w=451&sz=29&hl=es&start=1&um=1&tbnid=zqMNCGKEaDzIEM:&tbnh=137&tbnw=97&prev=/images?q=macho+rat%C3%B2n&hl=es&rlz=1R2SKPB_itIT340&sa=N&um=1">
Share:http://cias.titerenet.com/fotos_cias/576-49046-1.jpg"%20/>%20El%20mundo%20es%20de%20la%20gente%20activa...." target="_self" >http://cias.titerenet.com/fotos_cias/576-49046-1.jpg" /> El mundo es de la gente activa. Probablemente muchos desconoceran esta pieza literaria muy conocida en Nicaragua y que adems como nos lo recuerda vianica.com/sp/go/specials ,ha sido declarada patrimonio de la humanidad por la UNESCO. Se ha escrito sobre ella, que su autor es desconocido y sobre l existen tambin otras tantas hiptesis, como que fue un culto mestizo cansado de los impuestos, o un sacerdote que tena buen dominio del nhuatl y el espaol. La construccin literaria de El Gegense permite una variedad de interpretaciones. Para unos, el Gegense es un muy trabajador, astuto y prospero comerciante que no quiere pagar impuestos al gobierno impuesto por la corona espaola. Para otros, el Gegense es un pequeo comerciante habilidoso, pcaro y estafador, que hace uso de sus mil maas para embaucar a las autoridades espaolas de las que no slo consigue evitar el pago de impuestos, sino tambin casar a uno de sus hijos con la propia hija del gobernador. Se comenta que esta excelente y pintoresca obra expresa la resistencia de un pueblo ante las autoridades invasoras, y constituye una de las ms importantes herencias culturales de los nicaragenses, para quienes el Gegense constituye un digno representante de su carcter: pcaro, astuto y rebelde. La obra es presentada en las calles en algunas fechas por grupos tradicionales o profesionales, quienes interpretan los bailes y los parlamentos por separados o juntos. Los personajes del Gegense o Macho Ratn van disfrazados de espaoles, con mscaras blancas, ojos azules, barbados y rubios, y ropas de colores vistosos, lentejuelas, capas y altas medias.
Tambin estn los mestizos, representados con bigotes oscuros, sombreros de paja, calzan sandalias o van descalzos y llevan un chischil (sonajero) puntiagudo de metal.
Otros van descalzos, usan chalecos con lentejuelas y mscaras de caballo, con crin de mecate y tambin portan chischil metlico; mientras que las mujeres no llevan mscaras y usan vestidos largos, collares y aretes. Concretamemnte se nos relata,que El Gegense nace en la ciudad de Diriamba, en el actual departamento de Carazo. Existen varias teoras sobre la fecha de su surgimiento, pero s se sabe con certeza que su lengua primigenia de representacin era el nhuatl local. La obra se presentaba como teatro callejero, en las narices de las autoridades coloniales espaolas civiles y militares. El pueblo de la zona haba demostrado su fuerte carcter con un directo rechazo y rebelda contra el dominio espaol desde la llegada de los primeros conquistadores. En 1522, aproximadamente, el capitn de conquista Fernndez Dvila se top en la regin con la tribu local encabezada por el cacique Diriangn. Los indgenas recibieron cortsmente a los extranjeros y escucharon sus demandas que incluan el sometimiento a la autoridad de la colonia espaola y la conversin al cristianismo; pidieron un breve tiempo para considerarlas y al volver arremetieron con furia contra el invasor. Ese episodio de la historia es hoy considerado como la primera guerra anti-intervensionista nacional. Los espaoles se impusieron gracias a su tecnologa militar, y el pueblo de Diriangn se vio diezmado y sometido ante el invasor. Sus descendientes, un siglo despus, fueron los posibles creadores y primeros espectadores de una obra cuyo contenido expresaba una resistencia pacfica ante la autoridad extranjera. El Gegense continu presentndose en las calles y era transmitido de forma oral de una generacin a la otra. No fue sino hasta 1942 que sus parlamentos fueron recopilados e impresos por primera vez en un libro, y ocho aos despus su msica es grabada, tambin por vez primera. En tiempos modernos los bailes de El Gegense y su presentacin completa pas a formar parte de la expresin cultural durante las fiestas en honor al santo patrono de Diriamba, San Sebastin, en la tercera semana de Enero. Aunque hoy en da sus bailes forman tambin parte del repertorio de diversos Ballets Folclricos profesionales y la obra completa es eventualmente interpretada de forma profesional o aficionada en teatros y colegios por todo el pas, es durante estas fiestas diriambinas que se puede observar a El Gegense y sus bailes interpretados por sus herederos naturales: los habitantes de la comunidad de Diriamba. La construccin literaria de El Gegense permite una variedad de interpretaciones. Para unos, el Gegense es un muy trabajador, astuto y prospero comerciante que no quiere pagar impuestos al gobierno impuesto por la corona espaola. Para otros, el Gegense es un pequeo comerciante habilidoso, pcaro y estafador, que hace uso de sus mil maas para embaucar a las autoridades espaolas de las que no slo consigue evitar el pago de impuestos, sino tambin casar a uno de sus hijos con la propia hija del gobernador. vianica.com/sp/go/specials, nos agrega, que El Gegense es una obra atractiva y muy interesante por los componentes que la conforman como comedia bailete: parlamentos, msica y danzas, as como por la indumentaria teatral de los actores, la cual se asemeja a las utilizadas en sus orgenes, con algunas modificaciones y enriquecimientos que se han venido dando a lo largo del tiempo. El nombre proviene de su personaje principal, el Gegense, el que a su vez se deriva de la palabra nhuatl huehue, que significa viejo, sabio. La obra consta de 14 personajes. Son tres mestizos: el Gegense, su hijo Don Forsico y su hijo Don Ambrosio; cuatro autoridades espaolas: el Gobernador Tastuanes, el Capitn Alguacil Mayor, el Escribano Real y el Regidor Real; tres mujeres: Doa Suche Malinche y sus dos damas de compaa; y cuatro machos (bestias de carga): el Macho-moto, el Macho-viejo, el Macho-mohino y el Macho-guajaqueo (otros le llaman Macho-boaqueo). La indumentaria de los diferentes personajes es muy llamativa. Los espaoles visten trajes y sobreros coloniales elegantes con lentejuelas y altas medias, dems de mscaras pintadas con bigotes y pelo rubio o castao, y ojos azules o claros. Los mestizos usan mscaras con bigotes oscuros, sombreros de paja, ropas menos ostentosas, calzan sandalias o van descalzos y portan un chischil (o sonaja) puntiagudo de metal. Los machos van descalzos y usan chalecos con lentejuelas y mscaras de caballos, una crin de mecate y tambin portan chischil metlico. Las damas no estn enmascaradas y usan vestidos largos, collares y aretes. El Gegense se describe a s mismo como un comerciante que viaja por los diferentes territorios coloniales de Mxico y Centroamrica con finas mercancas. Sus hijos son sus ayudantes: Don Forsico es su mano derecha y respaldo, Don Ambrosio es su detractor. Los cuatro machos son sus animales de carga y trabajo. El Gobernador Tastuanes es la autoridad mxima y el Capitn Alguacil Mayor su fuerza policial. El Escribano Real y el Regidor Real son funcionarios gubernamentales locales. Doa Suche Malinche es hija del Gobernador Tastuanes y las dos damas son sus sirvientas. La trama tiene 314 parlamentos (segn la primera versin escrita) y se desarrolla as: el Gegense es visitado por el Capitn Alguacil Mayor, quien lo convoca al Cabildo Real para arreglar el pago de sus impuestos. Una vez ante el Gobernador Tastuanes, el habilidoso Gegense usa su ingenio para convencerlo de unir en matrimonio a Doa Suche Malinche y su hijo leal Don Forsico, evitando as tener que pagar nada a esas autoridades que l desprecia. En los parlamentos, el Gegense despliega con picarda frases de doble sentido y simula frecuentemente una sordera para burlarse y engaar a las autoridades del Cabildo Real; hace tambin gala de sus maravillosas mercancas, las que enumera en repetidas ocasiones. Esas mercancas son reales segn su hijo Don Forsico, pero su hijo Don Ambrosio expresa con enojo que son falsas, acusando a su padre de charlatn y embustero. Finalmente, el Gegense cierra su trato con una fiesta en el Cabildo Real. Alternado con los parlamentos se desarrollan los bailes, en los que intervenan originalmente slo los machos, segn algunos estudiosos, pero que hoy en da participan igualmente los personajes espaoles. En algunas presentaciones no tradicionales si no profesionales, los bailes se ejecutan con creativas coreografas innovadoras. La obra tiene 14 sones, aunque en la actualidad se usan slo seis en las presentaciones tradicionales y en otras. La msica se interpreta con sus instrumentos originales, muestra del sincretismo cultural que expresa toda esta obra: un pito (flauta) y un tambor indgena, y un violn y una guitarra europea. Las canciones son totalmente instrumentales y tienen una evidente influencia tanto indgena como espaola en sus melodas lentas o rpidas. Definitivamente esta obra del teatro popular que expresa el rechazo a la colonia espaola de manera burlesca e ingeniosa, fue declarada en 2005 por la UNESCO "Patrimonio Vivo, Oral e Intangible de la Humanidad".
.
About the Author:
Ing. Industrial-administrador, abogado.EGADE (ITESM), UC, universidad de Chile Postgrados maestras en Administracin de empresas mencin mercados, recursos humanos; Calidad y Productividad; educacin
Doctorado en Educacin
Profesor titular e investigador Area de Postgrado de Faces UC.
Coordinador Programa de postgrado gerencia de la calidad y productividad, Faces, UC
Consultor -asesor empresarial DEPROIMCA
www.entorno-empresarial.comEXATEC