subject: Evo Morales Debe Ser Juzgado Por Narcotraficante [print this page] JOSE BRECHNER El presidente boliviano Evo Morales inici la cacera de opositores. La represin empez el mismo da que obtuvo su victoria electoral que le cost ms de 100 millones de dlares, en parte robados al estado y parte recibidos desde Caracas. Su temor al debate es tan grande que orden capturar a Manfred Reyes Villa, lder del partido contrario con presencia minoritaria en el Congreso Nacional. El razonamiento es simple. Bolivia es un pas caudillista. Si no hay jefe, no hay oposicin. Reyes Villa destac en el pasado como el mejor alcalde de Bolivia, dirigiendo el municipio de la ciudad de Cochabamba, la ms moderna del pas gracias al referido edil, que hizo en 10 aos lo que nadie en 200. Su popularidad como buen administrador lo llev a la gobernacin del Departamento (provincia) de Cochabamba, cargo que tuvo que dejar debido al chantaje poltico del gobierno central que no le permita trabajar, causndole permanentes conflictos regionales con los campesinos plantadores de coca obedientes a Morales. El departamento de Cochabamba comprende la localidad de Chapare de donde surgi el mandatario indgena a la poltica representando a los agricultores de coca. Chapare es el principal centro de produccin de coca y cocana de Bolivia. Desde que Morales maneja el pas, las reas cultivadas crecieron de 12.000 hectreas a ms de 30.000. El presidente boliviano est por accin u omisin, involucrado con la mafia narcotraficante, pero an no ha habido acusacin alguna de la prensa ni de las cortes judiciales internacionales hacia el Excelentsimo Delincuente. Ms de 750 toneladas anuales de cocana se exportan desde Per, Colombia y Bolivia. La produccin general en 2009 aument 16 por ciento. En Mxico el 2008 murieron 6.000 personas a consecuencia del narcotrfico. Encontrando un puerto seguro, traficantes colombianos y mexicanos se han asentado en Bolivia incrementado el nivel de inseguridad y violencia. De acuerdo a las Naciones Unidas la elaboracin boliviana de cocana ha aumentado 65 por ciento desde que Morales es presidente. En contraposicin, la fabricacin de droga en Colombia disminuy 18 por ciento. La polica boliviana, que tiene que justificar de alguna manera su razn de ser, en 2008 destruy 3.000 pequeos laboratorios y requis 27 toneladas de la droga. Pero no toc la mega produccin que est en manos del gobierno. Morales est desviando la atencin acerca de este explosivo tema que tarde o temprano va a estallar en los medios, atacando al nico que puede hacerle frente, Manfred Reyes Villa, acusndolo de enriquecimiento ilcito y manejos ilegales de fondos pblicos. Tomando en cuenta la imputacin, habra que juzgar a 98 por ciento de los bolivianos que pasaron por el poder, incluyendo a los que actualmente estn en el gobierno. El estado fue siempre la fuente de enriquecimiento de los polticos bolivianos. Pero son dos cosas diferentes usar del poder para ganar dinero en un pas que no ofrece jubilaciones decentes ni sueldos vitalicios para quienes dieron su tiempo y esfuerzo por el pas, y otra es ser narcotraficante. www.josebrechner.com
Jos Brechner naci en Bolivia. Fue diputado -1985-1989- embajador, y miembro fundador de Accin Democrtica Nacionalista, partido poltico de centro-derecha. Presidi la comisin de Poltica Exterior del Congreso Nacional de Bolivia y actu como representante oficial del pas ante distintos foros y organismos internacionales, entre ellos, la OEA. Durante su actividad congresal fue catalogado por todos los rganos de prensa de Bolivia, como el mejor parlamentario del pas. Columnista de opinin y analista poltico con presencia regular en prestigiosos peridicos de Latinoamrica, Norteamrica, Europa y el Medio Oriente, es el periodista boliviano ms ledo en el mundo. Particip en importantes programas televisivos del calibre de "60 Minutes" y "The MacNeil/Lehrer Report". Brechner es activo defensor de la propiedad privada, de la economa de mercado y de las libertades y derechos del individuo.