subject: La Colonización Como Proceso Político - Ideológico En Las Tierras Del Sur [print this page] La Colonizacin como proceso poltico - ideolgico en las Tierras del Sur
Cuando menciono "Tierras del Sur" me refiero a los territorios de las actuales Repblicas criollas de Amrica del Sur. No quiero referirme con el trmino Abya Yala pues tiene muchas resistencias en diferentes naciones originarias por lo que para no herir sus septibilidades slo lo llamar "Tierras del Sur" en el hablar de los invasores de nuestros territorios y naciones.
Este proceso de Colonizacin poltico - ideolgico se desarroll debido a que el proceso de Consolidacin de la Confederacin no culmin debido a la invasin espaola en las Tierras del Sur. Cuando ocurri esta invasin el proceso de Consolidacin de la Confederacin Inka acusaba una fuerte crisis de liderazgo debido a pelea o disputa entre facciones que se sentan con derecho a proponer quien debera asumir el mando en toda la Confederacin. En otras palabras quien deba tener el maiscaipacha o el poder sobre todas las naciones originarias. Incidente que se conoce en la historia como la pelea entre los hermanos Atahualpa y Huascar que no es ms que la rivalidad entre las facciones o parcialidades de los de arriba y los de abajo los hurin y los hanan. Y esto debido a que Huaina Capac no culmin el proceso para una posible transferencia de poder a los ms aptos quienes gobernaran despus de l. Algunos historiadores hablan acerca de la muerte de los dos Inka Raptin de la misma enfermedad que el Sapa Apu Inka; esto no lo diluciodaremos pues est en el campo de la historia forense de estos sucesos, lo cual no nos interesa por ahora.
Teniendo ya un panorama general vemos como la invasin europea o hispana encuentra un terreno bastante fcil para solamente cosechar pues su dominacin poltico militar se ve fortalecido por el apoyo y la anuencia de naciones que estaban en la confederacion.
Pero que vieron la oportunidad de independizarse de la Confederacin y buscar su propio desarrollo histrico: como las naciones huanca, cullies, huamanchucos y caxamarcas quienes fueron el factor decisivo para que las Tierras del Sur fueran invadidas casi sin ninguna resistencia, bueno, eso lo que dicen algunos historiadores, pero lo cierto es que hubo un enfrentamiento entre las diferentes nacionalidades. Enfrentamiento que encarg millones de muertes, por cuanto unos defendiendo la Confederacin y otros tratando de buscar su independizacin - panorama que posteriormente cambi cuando se fueron desarrollando las verdaderas intenciones de la invasin hispana, intenciones que eran slo de saqueo y de privacin de las riquezas de las Tierras del Sur - hecho que culmina en un primer etapa con la insureccion de Tpac Amaru Segundo. La segunda etapa de esta liberacin es un etapa no consolidado, no definido por cuanto el proceso de Colonizacin no solamente se ha dado en el terreno poltico, militar, ideolgico, sino tambin en el cultural, social y econmico.
En lo econmico se pulverizan las estructuras de produccin y consumo que haban resuelto los problemas de hambre y miseria, que satisfacan las necesidades bsicas de la poblacin.
En cambio Europa era una estructura econmica que no haba resuelto sus problemas por lo cual stos - al igual que los pueblos del norte de Europa que tuvieron que invadir Roma para solucionar sus problemas del hambre; para lo cual tuvieron que destruir la cultura romano griega. Una cultura atrazada - en el estado de evolucin de barbarie hacia adelante - para resolver sus problemas de existencia tiene que invadir y apropiarse de los que existen en una nacin ms civilizada que ella.
En lo social: La sociedad de la Confederacin Tawantinsuyana tena un orden que haba emergido desde la propia visin que el hombre andino tiene sobre las cosas, sobre la vida, sobre la familia, y de como deben ser las relaciones en ella.
Principios que partan en la filosofa de la paridad en Yanantin, de la reciprocidad principios que podemos llamarlos filosficos que muy bien lo describen Javier Lajo, Eugenia Choque, y el Amauta Caminante de los Andes.
En lo cultural: los hispanos no trajeron nada por cuanto que nosotros ya habamos adelantado muchos cientos de aos en diferentes reas de conocimiento: como por ejemplo en la ingeniera gentica ya que desarrollamos miles de variedades de diferentes especies alimenticias a partir de plantas nocivas para el consumo humano. En ingeniera hidrulica se conocan los principios de capilaridad y osmosis para transportar aguas ros arriba. O sea ramos el pueblo ms culto que los pueblos europeos. Pero los europeos nos dijeron que no tenamos escritura ni conocamos la rueda, a lo cual yo les contesto: que las formas de memoria son diversas la grafa es una de ellas; o sea que la escritura es una de ellas, nosotros tenemos los tocapus y los quipus. Los tocapus que son representaciones fonmicas del pensamiento del autor. Los quipus de los cuales existen 2 tipos: los de multicolores y los de monocolores que su utilizacin no es solamente para sistemas contables sino tambin para el ingreso de informacin fontica atravs del sistema binario u otros sistemas numricos, que en la actualidad son utilizados en la informtica para hacer lo mismo que hacan nuestros ancestros.
Pero nos hicieron creer hasta ahora que somos un pueblo atrazado inculto y sin desarrollo, que son las bases de la Colonizacin mental tambin conocida como misogenia o prdida de la identidad.
Como es el caso del alcalde de la ciudad de Trujillo el indgena Cesar Acua o el ex-presidente Alejandro Toledo que tienen esquemas de vida y visin occidental; lo cual es muy incongruente. Es como ver a un canguro australiano tratar de calzarse la caparazn de una tortuga. Y vivir siempre en ella.
Tpac Isaac II
Juan Esteban Yupanqui Villalobos.
http://juanestebanyupanqui.blogspot.com
La Colonizacin Como Proceso Poltico - Ideolgico En Las Tierras Del Sur