subject: Mexico En Pro De La Recuperacion De Su Turismo [print this page] El inconveniente de las personas y los pases es la pereza para encontrar las salidas y soluciones. Einstein
Un pas como Mxico que ha sido muy turstico, actividad que le genera ingresos en pro de su economa, ltimamente se ha visto afectado por su ola de violencia, producto de su decidida lucha contra el crimen organizado y, en particular, por la guerra contra el narcotrfico, junto con la deteccin del brote de gripe A (H1N1) el ao pasado, ha deteriorado la imagen del pas en el extranjero.
Se sabe, que Mxico, como lo indica la fuente de informacin sealada, es conocido por ser el principal destino de los turistas extranjeros en Amrica Latina pero, en 2009, el ingreso de divisas por turismo se redujo un 15% segn un comunicado emitido en febrero por la Secretara de Turismo,. En 2010, segn datos de la Secretara de Turismo, se espera la llegada de 22,6 millones de turistas, que es un nivel similar al de 2008 y superior al registrado en 2009, cuando la cifra baj a 21,4 millones, debido a la crisis econmica global. Sin embargo, la violencia y el narcotrfico estaran eclipsando la imagen idlica del pas como destino turstico.
La guerra contra el narcotrfico, ha cobrado la vida de unas 23.000 personas desde que Felipe Caldern Hinojosa asumiera la presidencia en 2006
El Consejo de Promocin Turstica de Mxico dijo a travs de un comunicado en febrero que la imagen proyectada por el pas es de inseguridad e insalubridad. Esta situacin ha llevado al presidente de Mxico a anunciar en junio el lanzamiento de una campaa de relaciones pblicas y publicidad sin precedentes para limpiar la imagen del pas en el mundo y promoverlo como destino de inversin y turstico.
Comenta el exprofesor de mercadotecnia internacional en el Instituto Tecnolgico Autnomo de Mxico (ITAM) y ahora periodista del portal de noticias Eje Central, el Dr. Fausto Pretelin Muoz, el hecho de que la gente perciba que en Mxico hay slo asesinatos y violencia entre bandas del narcotrfico, afecta principalmente al sector turismo. En su opinin, la falta de una estrategia de comunicacin clara que acompae al ejrcito en su lucha contra el crimen organizado, ha provocado que el brote de violencia slo ocasione miedo en la poblacin que visita el pas. Carlos Chvez, profesor de comunicacin en la Universidad Anhuac y consultor en comunicacin poltica aade que las malas experiencias que vive un extranjero que visita Mxico y que comenta a sus amigos y familiares cuando regresa a su lugar de origen, tambin contribuyen de manera importante a deteriorar la imagen del pas, al menos desde la perspectiva del turismo. "Playas sucias y contaminadas; robo y asalto en la va pblica o en el transporte pblico; la irrupcin de manifestantes, delincuentes y fuerzas armadas a un hotel; los disturbios y confrontaciones fsicas durante celebraciones tradicionales como la Guelaguetza (en el Estado de Oaxaca)," son algunas de las principales malas impresiones que menciona el visitante.
Muy vlido adems lo que se comenta sobre el temor a invertir producto de la situacin ,en donde los expertos advierten, que las noticias difundidas sobre la violencia y el narcotrfico del pasponen en riesgo la inversin extranjera directa que llega a Mxico. Chvez comenta, que es innegable que los capitales extranjeros -e incluso nacionales- tienen que valorar el coste-beneficio de su inversin, as como el nivel de riesgo que les supone invertir en un pas. "Deben decidir si el rendimiento financiero que esperan recibir, justifica el correr cierto riesgo de que sus directivos sean secuestrados, sus instalaciones y transportes asaltados y su mercanca robada. Si el riesgo es muy alto, lo ms probable es que orienten su inversin a otro pas". Sin embargo, Chvez asegura que "aunque al inversionista s le preocupa el nivel de seguridad de un pas, lo que ms pesa para la toma de decisiones es la cuestin financiera: rentabilidad, rgimen fiscal, certidumbre jurdica".
Al problema de la mala imagen proyectada al exterior, los expertos aaden que hay un cierto grado de desinformacin generalizada sobre la realidad mexicana, y de ah surge la necesidad de que exista una campaa que corrija esa percepcin. En palabras de Pretelin, "una agencia de relaciones pblicas (RP) dedicada a este proyecto, buscara entonces, explicar la crudeza de lo que implica la lucha contra el narcotrfico y en qu consiste el crimen organizado, ya que puede tener distintas manifestaciones en Mxico que en otros pases o situaciones".
Esta realidad, definitivamente no la puede ignorar el presidente Caldern y sus asesores, sabe lo que ello representa y lo negativo que es para Mxico esta situacin, de ah, que el presidente Caldern hizo el anuncio durante una gira por el Estado de Baja California y seal que hay un nuevo proyecto, que implica un relanzamiento de la imagen de Mxico en todos los mbitos, no slo para el del turismo tradicional, sino tambin en los mbitos sociales, de congresos, de medios de comunicacin internacionales, de revistas especializadas y no especializadas en turismo. Sin embargo, no precis los detalles sobre el funcionamiento de dicha campaa, tan solo coment que pondra a trabajar a las mejores agencias de publicidad para su inminente lanzamiento.
El presidente Caldern, tambin declar sobre el contenido de la campaa que "no slo se trata de poner muchas playas y muchas pirmides en medios de comunicacin de algunos lugares del mundo", sino de "explicar los problemas que tenemos y cmo los enfrentamos". De esta declaracin se desprende, segn Chvez, que la campaa lanzada por el gobierno federal no solo busca dar un impulso al turismo, sino que"podra ayudar a mejorar la imagen en el extranjero del propio gobierno y ms especficamente del Presidente Caldern, a fin de ganar respeto y credibilidad internacional".
Definitivamente, el gobierno Mexicano debe dar paso a campaas que sean bien planificadas, atractivas, resaltando por ejemplo, las bellezas de los lugares a visitar, sobe todo, recuperar la confianza en la garanta de la seguridad perdida. Incentivar la inversin, promover la celebracin de eventos musicales, deportivos, econmicos, educacionales, valerse de videos que muestren las bellezas naturales que el pas posee.
Por ltimo,muy correcta la opinin de Pretellin, que conviene hacer una campaa dirigida a los pases que envan una mayor cantidad de turistas a Mxico. "Una agencia de investigacin de mercados, debe buscar qu es en lo que piensan las personas de esos pases al escuchar la palabra 'Mxico'. Muy probablemente, la respuesta sea 'violencia', 'inseguridad' o 'narcotrfico'. Con sta informacin, se debe realizar la campaa, hay que buscar romper esa asociacin.
Doctor en educacin; maestras en administracin de empresas: calidad y productividad; educacin Ingeniero -administrador; Abogado. Docente titular e investigador de postgrado UC. Coordinador Programa de Postgrado especialidad Calidad y productividad, Area de Postgrado, Faces, UC consultor-asesor empresarial DEPROIMCA www.deproimca.com EXATEC *Premio Consejo Iberoamericano de excelencia educativa (Articuloz SC #3240978)