Board logo

subject: Angustia, Ataques De Pánico, Su Tratamiento Psicológico [print this page]


La persona "se angustia" o "est angustiada" por distintas circunstancias o hechos que le llevan a sentir ese monto de "tensin" displacentera, y que por otra parte estn dentro de lo cotidiano o el "diario vivir" de las personas, es decir no forma parte de un suceso "Excepcional", sino que en cualquier momento se puede producir en respuesta como dije previamente a un suceso que se le presenta a la persona y sta lo expresa con esa tensin que le produce malestar. sta Angustia cuando es en niveles bajos, la persona a pesar de su existencia puede continuar con su vida, pero no se siente inhibida o impedida de actuar.

Cuando la Angustia se presenta en niveles anormales y excesivos, en forma "masiva" aqu es comn el pnico, el ataque de pnico. Como consecuencia del ataque de pnico, la persona no puede actuar o realizar su actividad en forma normal o natural, sino que sta masiva e intensa angustiaincide en distintos rganos del cuerpo, del SNC y se manifiesta produciendo un cuadro en el que estn comprometidos distintos rganos y funciones autonmicas, que logran que la persona sienta mucho temor, y hasta la sensacin de no tener el "control" de su vida y de sus acciones.

Quien siente angustia, siente dolor, dolor ms o menos intenso que corporalmente es subjetivamente sentido, y que se manifiesta en la persona luego de que ha vivenciado tal o cual hecho o situacin, o interrelacin, o en fin cualquiera haya sido el motivo que como displacer se dispar como tensin interna y subjetiva.

Angustia, distintas formas de manifestarse de la persona

Es decir que la persona angustiada, es una persona que sufre, y segn como acte en su vida de cotidianeidad con ese sufrimiento es lo que hace diferente a cada persona. Las hay que reaccionan "negando" ese dolor, sepultndolo en los profundos estratos de su mundo interior, y se separan de l, no sintindolo, porque sin dudas el tomar contacto con ste les hace vivenciarse vulnerables y es algo que no estn dispuestos a experimentar.

Por otro lado hay personas que ante la angustia, y en total contacto con ese dolor interior, ponen todas sus potencialidades en funcionamiento y crean las ms productivas expresiones de las que son capaces, esto en el orden del arte, del trabajo, de la produccin, de la actividad cotidiana, de la profesin; en fin, son personas para las cuales el contacto con el dolor que les produce la angustia, sacan a relucir sus mayores posibilidades creativas y operativas. Y los hay quienes ante la angustia temen, sienten mucho temor a que esto les produzca un mal mayor, se inhiben, se vuelven sobre s mismos y de esa angustia y la ansiedad que esto les produce, todo tipo de pensamientos y elucubraciones todas ellas relacionadas con lo negativo, con desencadenantes catastrficos y desequilibrantes, les lleva a encerrarse sobre s mismos, a no actuar, y a agrandar ms an la ansiedad y angustias originarias, y tanto a veces que suelen llegar a enfermar tanto de ataques de angustia (ataques de pnico) y tambin de ansiedad y depresin.

Mientras que otras personas ante la angustia, se "desconectan" se "separan" de ste dolor, y viven su vida sin ningn contacto con aquello que les hace sufrir. PERO lo que no debemos dejar de ver, de observar, es que cada modo y forma de actuar son los modos en que ste sujeto con angustia manifiesta su modo de reaccin o no ante la misma, pero segn sea sta la forma en que quien est angustiado enfrente o no la situacin nos muestra la estructura de su mundo psquico y mental, su posibilidad de salud y fortaleza o su imposibilidad de reaccionar con equilibrio, y salud ante una situacin que le quiebra, porque no puede sostenerse en aquellos aspectos sanos y fortalecidos de su personalidad, porque stos no estn o porque son muy dbiles y no le alcanzan para sostenerse en ellos.

PORQUE diariamente ocurren hechos y circunstancias que a la persona le ponen a prueba, y no todos ante stas circunstancias se angustian, se amilanan, NO, slo lo hacen quienes son o tienen determinada vulnerabilidad para enfrentar stas circunstancias que la vida en su diario y cotidiano transcurrir, manifiesta.

TAMBIN se debe tener cuidado de "Aterrorizarse" ante la aparicin de la angustia y luego querer la "mgica" pastilla que todo lo "cubre" y "anestesia" ese dolor del alma, porque si hay algo que las personas debemos tener presente es que no es la "huda" lo que hace fuertes, sino el "enfrentar" y "fortalecerse" de modo de ser cada vez menos vulnerables ante aquello que se presenta y que es percibido por nosotros con dolor del alma.

DE MODO QUE ante un monto de angustia, ya sea cuadro agudo, o ataque de pnico, si la persona no puede tolerar ste nivel de dolor, es "bueno" la bsqueda de un mdicamente que prescribe el profesional actuante, pero ser mejor y una vez que pas el momento de inmediatez que se busquen los modos y formas de fortalecer esos aspectos de la personalidad de ese alguien, para que en un futuro haya salido fortalecido de esa situacin, y para las prximas si las hubiere, pueda responder de forma menos vulnerable, y tal vez si bien el dolor est, ste pasa como modo de aceptacin de que el tiempo todo "lo cura", tal el caso de un duelo por la prdida tanto de un ser querido, como de una relacin, como de un trabajo, etc., la persona debe saber que si permanece y contina en el tiempo, y en un tiempo mayor al esperado, ste duelo, sta angustia se ha instalado y es menester un abordaje teraputico para hacer que la persona puede transcurrir ste dolor, superar sta angustia, y continuar con su vida.

Siempre en la vida de las personas ocurren hechos y ya desde nios que le presentan a cada persona distintas momentos ante los cuales sta persona responde con dolor o angustia, y si bien las respuestas son diferentes, en la larga vida de las personas, hay un "rosario" de momentos en que el dolor y la angustia se han presentado y le han "permitido" crecer y ser menos vulnerable ante situaciones displacenteras, la persona en la linealidad de su vida ha ido transcurriendo tantas situaciones angustiantes, que ha ido fortalecindose, ste sera el "aspecto positivo" de ste sufrir, el necesario digmoslo as. Porque capacita a la persona a enfrentarse a otras situaciones que pueden ser ms dolorosas an. Mientras la persona tenga vida, sern otras las oportunidades que tenga de vivenciar la angustia, el modo en que sale de ellas es lo que expresa y muestra a la persona en s, en su subjetividad, en ese reservorio que tiene de herramientas que le llevarn a manifestar mayor o menor dolor, y a salir en mayor o menor tiempo de ese dolor. Las personas son ms o menos "fuertes", ms o menos "vulnerables", segn esa medida ser el modo o la forma o el tipo de herramientas intrapsquicas que utilizar para poder superar ese momento, y la angustia que ste le produce en su vida.

Angustia, Ataques De Pnico, Su Tratamiento Psicolgico

por: Cristina Heinzmann

Sobre el Autor

Lic. Cristina Heinzmann

CentroPsicolgico Compartir

www.centrocompartir.org

(Articuloz SC #3128836)

Fuente - http://www.articuloz.com/general-articulos/angustia-ataques-de-panico-su-tratamiento-psicologico-3128836.html




welcome to loan (http://www.yloan.com/) Powered by Discuz! 5.5.0