Welcome to YLOAN.COM
yloan.com » mac » Sobre El Paradigma O La Transformación De La Mirada
Games Personal-Tech Data Entry registry cruise torrent mac code virus storage uninstaller systems cisco bugs wireless codes maintenance dell update communication trojan atlanta Data Backup Data Storage Data Protection Data Recovery Anti-Virus Windows Linux Software Hardware Mobil-Computing Certification-Tests Computers & Internet Internet

Sobre El Paradigma O La Transformación De La Mirada

Sobre el paradigma o la transformacin de la mirada


Tedulo Lpez Melndez

Cada uno de nosotros tiene una percepcin individual de la realidad que lo dirige en el momento de interpretar lo cotidiano que lo envuelve. Ese conjunto de valores y percepciones nos conducen a nuestras afirmaciones sobre el entorno, a nuestras afirmaciones sobre lo que vemos y percibimos. Esta especie de mapa mental nos gua en la conformacin de nuestra visin de lo que sucede, ha sucedido y suceder. Podramos decir, entonces, con la palabra que nos ocupa, que cada uno de nosotros tiene su propio paradigma. Cuando muchos tienen uno igual hablamos de paradigma general o de paradigma social, uno que marca y determina el comportamiento del colectivo frente a la visin global de su mundo y frente a las circunstancias.

Fue el filsofo y fsico norteamericano Tomas Kuhn el que sac el concepto de paradigma de los diccionarios para introducirlo desde el mundo de las ciencias puras en el campo de las ciencias sociales con su libro La estructura de las revoluciones cientficas (1962). La palabra es, no obstante antigua y su etimologa se encuentra en el griego: "para" (junto) y "deigma" (modelo, ejemplo). La psicologa ha hecho su aporte dicindonos que nuestros cerebros actan sobre la experiencia, formada esta por suposiciones y conceptos con los cuales miramos la realidad e interpretamos.


Mientras interpretamos se acumulan las paradojas, esto es, percibimos que nuestra manera de ver el mundo nos devuelve resultados contradictorios que parecen negar lo que pensamos. Esta contradiccin nos sume en un estado de intranquilidad que llamaremos acumulacin de dilemas, entre otras razones porque podemos llegar a la conclusin de que mientras ms trabajamos para cambiar lo que nos molesta menos resultados obtenemos. A veces se producen grandes y dramticos cambios como el paso de una sociedad tradicional a una sociedad industrial lo que rompe todos los paradigmas anteriores relacionados con prcticamente cada esencia, desde el sitio donde vivimos hasta el concepto de familia, desde nuestra vida tradicional hasta las creencias religiosas. As, la sociedad industrial introdujo otros frentes de atencin, como el salario, las relaciones laborales, el inters personal, la acumulacin de dinero y a un terico llamado Marx, cuyo pensamiento hay que analizar en estas precisas circunstancias. Pero no siempre hay cambios tan radicales que destrocen los viejos paradigmas e introduzcan nuevos. Ahora vivimos un deslizamiento gradual que va desde comunidad a sociedad, de sociedad a individuo aislado, de alienacin social global a alienacin personal, desde la soledad a una especie de reencuentro producido por los medios que la tecnologa ha puesto a nuestro alcance y por el irreversible proceso de globalizacin. Es lo que en otra parte he denominado la resurreccin de la palabra ecumenismo, reecumenizacin basada sobre el re-descubrimiento del otro.

Ahora bien, cuando hay naciones en graves procesos, como los polticos que implican un creciente mecanismo totalitario de control, la gente desahoga su malestar sin darse cuenta que est enfrentando el peligro desde paradigmas inservibles. El dilema en que se sume no le suministra suficientes elementos para el darse cuenta, para determinar qu precio est dispuesto a pagar, para entender que debe cambiar de mirada sobre la realidad si quiere superar su impotencia que le permite concretar el cambio.

Tomemos, pues, a un conglomerado humano con sus creencias para decirle que un paradigma nuevo se instaura cuando los vigentes no pueden resolver los enigmas. Y para decirle que suele suceder una incapacidad para ver fuera de los lmites marcados por el paradigma ya inservible. Para salir del crculo vicioso hay que aprender a pensar de otra manera, lo que es ms difcil que dividir a un tomo, segn la expresin de Einstein. Por ello, Edgar Morin comenz por hablarnos de la necesidad de un pensamiento complejo que abarque la dinmica del todo.

Ciertamente todo paradigma es temporal, de all la evolucin social. Ahora bien, para un cambio de paradigma es obvio que se requiere pensar. Cuando una sociedad deja de hacerlo y seala con el dedo del desprecio a quien lo hace se estrellar inevitablemente contra un muro inmodificable. Pensar comienza por dejar de lado los caminos lineales, porque la carretera recta nos llevar siempre al mismo lugar, generalmente el fracaso. Si pensamos establecemos conexiones, creamos una red de interacciones, miramos nuestras particulares circunstancias desde todos los ngulos. Ello podra llevarnos a dejar de lado un reduccionismo que slo percibe la fachada de un proceso histrico-social, lo que a su vez nos conduce a la desesperacin visto fracaso tras fracaso- que podemos traducir como el convencimiento de la irreversibilidad de aquello que enfrentamos. Lo contrario de lineal es circular. Lo contrario del paradigma que no sirve es un pensamiento que rechace las separaciones, lo que en un momento concreto podemos llamar polarizacin. Podramos traducirlo como abandono de tomas fotogrficas instantneas y su sustitucin por una idea de permanente flujo. Tal vez deberamos aprender que nuestro paradigma vigente nos lleva a mirar de manera simplificada. Por ello he dicho, en numerosas ocasiones, que las realidades se construyen. Esto es, la realidad puede ser ni ms que nuestra interpretacin de ella. Es posible que as aprendamos que la realidad no tiene una sola causa y qu causas podemos introducir para cambiarla. Y es por ello tambin que he insistido sobre lo determinante del lenguaje. El paradigma inservible produce uno y el sustitutivo corresponde obviamente a uno nuevo, uno que comienza por individuos aislados pero que bien se puede transformar en comn e identitario para el salto cualitativo hacia la nueva realidad.

Cuando se hace obvio de toda obviedad que se requiere ese salto cualitativo llamado cambio hay que mirar con atencin los paradigmas especficos con que hemos mirado la realidad poltica y la realidad real que hemos contribuido a forjar con nuestra propia mirada. Tal vez si miramos las razones del otro podremos comenzar a abandonar el gueto y dentro del gueto nuestra propia existencia fraccional. Es decir, un proceso de reencuentro con el todo. Si queremos llamarlo de otra manera hagmoslo con la palabra unidad, slo que ella no se circunscribe al terreno de los partidos, menos an cuando estn absolutamente debilitados y se conforman simplemente en una amontonamiento de siglas. Estos, conformados sobre antiguos y superados exorcismos ideolgicos y ahora sobre un pragmatismo sin ideas, no podrn comprehender nunca la totalidad porque son partidos. Una coalicin de ellos se formula sobre la base de un enemigo, lo que anula toda posibilidad de unidad.

El ejercicio poltico ha trascendido de largo a los marcos llamados partidos. Paternalismo de dirigentes partidistas, inadmisible. La salida, la superacin de la crisis de ciudadana. Por ello alguna vez escrib "la unidad es nociva para la salud", para referirme a lo que nunca puede ser una unidad. Tal unidad no puede ser lograda por una sociedad que reclama paz y condena la violencia, pero expresa su odio a travs de todos los medios, en especial a travs de las redes sociales. Es decir, la unidad se logra mediante una oferta sustitutiva basada sobre nuevos paradigmas que nos permitan obtener una visin de futuro compartido.

II

Edgar Morin nos indica que unir, por ejemplo, orden y desorden, genera organizacin y complejidad. Nos habla de romper la idea lineal de causa-efecto. Y nos recuerda que el todo est en la parte.

Permtasenos, no obstante, una breve digresin hacia el terreno de la fsica cuntica. Se ha demostrado el proceso que convierte en realidad los estados probabilsticos, en el cual la conciencia del observador es parte fundamental, dado que los observadores son necesarios para dar existencia al mundo puesto que vivimos en un universo de participacin. La cuntica ve objetos que estn simultneamente en varios sitios a la vez. Lo que dudan los cientficos es como esos estados superpuestos se hacen concretos para nuestros sentidos. En cualquier caso es el observador y sus instrumentos de medida los verdaderos factores de la realidad. Los fsicos hablan de decoherencia para definir el enredo de los sistemas fsicos. Y agregan que un sistema se desintegra cuando pierde la capacidad para mantener las interconexiones especficas. Lo que hay que hacer es liberarse de las restricciones para que los elementos se encuentren disponibles para nuevas formas organizacionales.

Si extrapolamos de la fsica cuntica hacia los procesos sociales podemos llegar a idnticos resultados. La mirada de los observadores determina la realidad y su forma de mirarla la fortalece o provoca su agotamiento para posibilitar el nacimiento de formas distintas. Slo que cambiar la mirada implica un cambio de paradigmas que slo puede sucederse mediante la adquisicin de otra forma de pensar que transforme la mirada.

Si se mira desde la complejidad comienza por aceptarse la contradiccin, esto es, termina la obligacin cognitiva de silenciarla o mirarla linealmente. Cuando conforme al viejo paradigma que estamos utilizando para mirar la realidad vemos una nica dimensin, estamos propensos al error. En otras palabras, permaneceremos anestesiados e impotentes. El pensamiento complejo permite ver lo que est debajo de la lgica aristotlica. Sin embargo, el viejo paradigma nos obliga a una supuesta racionalidad que conlleva a rechazar todo lo que parezca especulacin. Sin duda que la va para cambiar la realidad es someternos a lo que en otros ensayos he denominado "una interrogacin ilimitada" que pasa por revisar lo que hasta ahora hemos considerado verdad. Podramos hablar as de la reflexibilidad indispensable a la que tiene que someterse un cuerpo social que le facilite la obtencin de nuevas posiciones frente a la emergencia que enfrenta. Lo contrario es aquello en lo que estamos, duelo, frustraciones y patologas, situacin que tambin he mencionado ms grficamente como el lloriqueo a posteriori.

Partamos de una base: las simplezas no tienen cabida en este siglo. El que parta de ellas concluir en el fracaso. He dicho en repetidas ocasiones que un verdadero poltico es el que hace inteligible el mundo para el pueblo. Una vez comprendido el mundo es recreable.

De all Morin: Toda entidad est abierta y hay una relacin energtica-entrpica permanente. Al mismo tiempo es cerrada porque ofrece fronteras, pero ese lmite no es absoluto. No podemos ser lineales, hay que recurrir a la circularidad o recursividad. Toda entidad, para mantenerse, da apariencia de finalidad. El mundo inteligible nace de la interaccin entre la realidad que se quiere cambiar y el sujeto. La realidad no es un elemento bsico simple, la complejidad nos la revela la conciencia.

Ahora bien, nos plantear el lector annimo, cmo aplico estas concepciones a la liberacin inmediata o progresiva de mi propio drama que ahora vivo? Evidentemente no estamos planteando una conversin moral de la poblacin o la aparicin sbita de un rayo que ilumine a un pueblo hacia el cambio de paradigmas. Basta por iniciar la comprensin de una realidad mltiple, contradictoria y complementaria e interrogarnos si nuestras creencias nos han conducido a algn resultado concreto. Si la respuesta es negativa ya estar abierta la espita para el abandono de los paradigmas inservibles y su sustitucin por otros. El proceso en su final slo puede ser medido en largo tiempo, pero la decisin de cambiar la mirada o simplemente de interrogarse sobre ella tiene consecuencias a corto plazo.

teodulolopezm@yahoo.com

Sobre El Paradigma O La Transformacin De La Mirada


por: Tedulo Lpez Melndez

Sobre el Autor

Ensayista, novelista, poeta,traductor de poesa, abogado, diplomtico. Autor de ms de 30 libros (Articuloz SC #3241799)

Fuente - http://www.articuloz.com/politica-articulos/sobre-el-paradigma-o-la-transformacion-de-la-mirada-3241799.html
Easy tricks to tone stomach What To Try To Find In A Canadian Pharmacy Macs Vs. Pcs - Why You Should Buy A Mac How to: Use a Die Cut Machine 5 Reasons You Want To Consider Getting The Zojirushi Bbcc-x20 Bread Machine Skip The Pharmacy Aisle And Raid Your Spice Rack Instead! Exactly Where Don't You Uncover An Excellent Discount Pharmacy? Acquiring Pills By Way Of Canadian Pharmacies Excellent Benefits Arrive In Addition To Using A Canadian Pharmacy Did You Know You Are Permitted To Obtain From Your Canadian Pharmacy Exactly Where To Sign Up For The Perfect Canada Pharmacy? All About the Wiremac Duo How You Can Make Your Mind Up Whether Or Not To Use A Discount Pharmacy For The Prescriptions
print
www.yloan.com guest:  register | login | search IP(18.191.74.140) Mato Grosso do Sul / Campo Grande Processed in 0.017209 second(s), 5 queries , Gzip enabled , discuz 5.5 through PHP 8.3.9 , debug code: 46 , 12559, 400,
Sobre El Paradigma O La Transformación De La Mirada Campo Grande